8.5.14


 
                    Werner  Bartra Padilla







 Moyobamba (1970). Profesor de lengua y literatura y abogado por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. En 1997 ganó el tercer puesto de los Juegos Florales de San Martín, organizado por la revista ‘El Tarapotino’ con el cuento “Paradero final”. Ganador de cuatro versiones de los Juegos Florales de la UNAP. Ha obtenido el segundo lugar en el concurso de CUENTOS AMAZÓNICOS SANGAMA-2005 organizado por la Alianza Francesa filial Iquitos, con el cuento “Las aves emigran en mayo”. Ambientada en el departamento de San Martín, en la época más crítica de la violencia subversiva. Con la novela corta El patio de los pasos invisibles obtuvo el primer lugar en el XV Concurso Nacional Horacio-2005. En la actualidad labora como comisionado en la Defensoría del Pueblo de Iquitos.
Ha publicado la novela: El patio de los pasos invisibles

TEXTOS 


                                       LA OTRA ORILLA
            Sintió que el metal de la navaja arrancaba de cuajo uno de sus pechos. Semi desmayada como estaba, el dolor no era tan grande. Los ojos de todos se detuvieron inmóviles, como hipnotizados,  en la mancha roja negruzca en el lugar que antes había estado ocupado por su seno izquierdo. La navaja siguió realizando su labor con fiereza calculada. Se instaló a la altura de su boca, hizo un breve giro en el aire y con un ligero sesgo cortó el labio inferior. Un punto púrpura brotó al instante y un hilillo de sangre corrió por su mentón. Un quejido se ahogó en su garganta. Por un instante se sucedieron miles de imágenes en su mente. La vida se le iba. Su madre había comentado que ya se estaba haciendo muy buena moza. Que se cuidara de los hombres que eran como picaflores.



—Toman toda la miel de una y luego alzan vuelo los sinvergüenzas —le dijo.



            Ella, Rosario Beatriz Tananta Rojas, no era tan fácil y prometió que nunca iba a ser seducida por cualquiera, como sí sucedió con su madre a quien la compadecía. Ella era la segunda hija de cuatro, cada uno de diferente padre.



            Llegaron el martes diecisiete de agosto de mil novescientos ochenta y ocho. Se acordaba exactamente la fecha porque ese día escuchó por la radio la noticia de la muerte de Juan León, artista colombiano por quien ella se desvivía. Estaba sentada en el poyo de su casa, triste, con la cabeza gacha. Una lágrima hizo un caminillo de sal por su rostro. Casi sin querer miró hacia la calle y se dio cuenta de su presencia. No era muy apuesto pero tenía un aspecto tan grotesco que le impresionó. Cargaba una mochila grasienta. Le acompañaban un señor que lucía un desgastado sombrero de paja y estaba ataviado con un poncho como estilan en la sierra. Ese detalle delató el lugar de donde procedían. La mujer que venía con ellos amamantaba un niño.



Oiga, buenos días, disculpe —dijo el viejo lentamente— este es el pueblo de Rafael Belaúnde,  ¿no?



—Sí, señor —respondió Rosario.



—Buscamos esta dirección— replicó mostrándole una hoja de cuaderno, rota por la mitad.



            Rosario tomó  la nota y descifró la letra. Les dio instrucciones precisas para encontrar lo que buscaban. En realidad no le fue muy difícil porque la casa estaba ubicada en la esquina de la misma calle.



            Con el tiempo, Rosario llegó a comprender que el aspecto grotesco del que parecía hacer gala Martín Huamán el día en el que ella le conoció, sólo fue una trampa que el  destino le tendió. Y estuvo tan bien puesta, que no pasaron ni seis meses  cuando el suelo cedía ante sus pies y el cielo se abría en una orgía de matices cuando escuchaba su voz. A Martín le pasaba lo mismo. Cuando ellos conversaban, todos los demás mortales desaparecían de la faz de la tierra. El desenlace fue inevitable. A la madre de Rosario no le quedó otra alternativa y tuvo que ceder su panal de miel tan querida a un hombre que apenas conocían. A Rosario no le importó. Aprovecharon la segunda de las visitas anuales  que el regidor municipal de la provincia hacía al pueblo y se casaron con todas las de la ley.  La madre de ella y el padre de él, no muy convencidos, pero resignados del proceder de sus hijos, les apoyaron para que se construyeran una choza cerca al camino de salida del pueblo.



            Estaba seguro que Rosario estaba a buen recaudo. Se encontrarían en el lugar convenido y las cosas serían como antes. El sudor lo invadía  todo, saturando hasta su propio miedo. Intuía que le estaban pisando los talones.  Trataba en lo posible de no dejar rastros. Labor inútil, teniendo en cuenta el tipo de vegetación  y lo cenagoso del terreno. Situación que se agravaba porque era época de lluvias. Sus manos, que se aferraban al rifle de caza, estaban entumecidas. Si lograba llegar al río  Seco y lo cruzaba se podría considerar a salvo. Luego buscaría a Rosario. Un pájaro movió unas hojas y un fruto podrido cayó sobre él. Se sobresaltó y recordó aquella vez que estuvo con Rosario en la chacra de su amigo Fermín. Habían estado caminando por el bosque y encontraron varios árboles de un tipo de uva silvestre que en el pueblo llamaban “uvilla”. Al soplar, el viento hizo que un racimo pequeño de esos frutos se desplomaran sobre sus hombros. Ella se asustó.

Cuidado, Martín.



  —No te preocupes Charito, no pasó nada— repuso él, condescendiente.



            Al regresar a la cabaña, Fermín estuvo hablando con él. Le habló de las injusticias, de la pobreza, de los ricos, de los bancos, de los campesinos, de los niños, de la economía, de la selva, de los madereros, de los jóvenes, de los amigos. Se quedaron conversando hasta muy entrada la noche. Luego, Fermín aplastó la colilla de su cigarro, le sonrió, apagó el lamparín y se fue a dormir. Martín se quedó pensativo por largo rato aún. Luego se encogió de hombros y se acostó abrazando a Rosario.



            Las conversaciones se volvieron asiduas. Rosario no se incomodó porque  Martín siempre traía algún animal para comer de sus incursiones nocturnas. Ella suponía que la amistad con Fermín  se basaba en un contrato tácito de ayuda mutua en la caza. Sin embargo Rosario no se enteró que Martín, poco a poco, se fue convenciendo de la necesidad de “cambiar la sociedad para redimir a las víctimas de los abusos e injusticias del mundo”. Cuando ella se dio cuenta, Martín ya ostentaba, en el grupo, el grado de combatiente. No le quedó otra alternativa que apoyar a su marido encubriendo, ante sus familiares y ante el pueblo, sus desapariciones misteriosas. Durante esos tres años la vida se convirtió en continuos sobresaltos y angustias interminables. En su choza, durante muchas noches, el lamparín se consumía, al igual que su dueña, asidos a la efímera esperanza del regreso. Cuando esto ocurría el alma volvía al cuerpo de Rosario. Ella estaba hastiada de vivir así. Martín le prometió que iba a salir del grupo. Además se habían dado una serie de hechos que no le gustaban. Fermín no podía explicarle la razón de que,  a pesar de los “ataques” a varios bancos, las condiciones de los combatientes no mejoraban en absoluto. La pregunta difícil de responder era qué se hacía con el dinero. Las justificaciones que  Fermín esgrimía no terminaban de convencer a Martín.



            Lo planeó todo con su esposa. Ella se iría a la ciudad, a la casa de una tía donde él la iba recoger para luego partir rumbo a la sierra donde nunca les iban a encontrar. Nadie se enteraría. A Fermín le dijo que se iba a cazar por una semana. Este le dirigió, por un fugaz instante, una mirada significativa e inquisitoria. Luego movió la cabeza en señal de asentimiento. Ocho horas después de que Rosario  se había ido, Martín, alistó sus bártulos. Levantó sus manos a la altura de su rostro y, en ritual  de cazador antiguo, las escupió ligeramente. Las frotó y con ellas colocó un cartucho en la recámara del rifle. Al abrir la puerta de su choza observó el cielo. Caía una fina llovizna. No le importó, se sentó por un momento en el taburete cerca al dintel de la entrada para ajustar sus botas. Cuando salió volvió la cabeza  hacia atrás y la oscuridad de la noche impidióle contemplar por última vez el bohío que había sido su hogar.



            Ella no se percató que su madre estaba en el conjunto de personas que la contemplaban. La navaja  bajó a la altura de su vientre. Con precisión, rasgó su vestido dejando al descubierto su ropa interior. Con presteza, de un solo tajo, cortó  el resto de tela que encontró. Su sexo quedó al descubierto y sin más preámbulos, abandonando su aparente frialdad —con saña—, se introdujo una y otra vez en él. Los que observaban, en gesto instintivo, apartaron los ojos del espectáculo. La  navaja siguió realizando su labor. Con fuerza seccionó los brazos y las piernas. Se metió por el borde de la cuenca de los ojos y apoyándose en la formación ósea del cráneo, como palanca, los extrajo. Fermín, el dueño de la navaja, limpió el arma con la manga de su camisa y en un gesto que duró una eternidad, miró a la gente y sonrió. En ese instante una mujer se le fue encima. Su grito se escuchó por todo el confín de la selva. Se encorvó y, sin vida,  se desplomó. Fermín volvió a limpiar la navaja ensangrentada y lo guardó. Estaba vez no sonrió.



            El cuerpo de Rosario, como el de su madre, quedó expuesto al sol porque el grupo ordenó que nadie lo sepultase. Aquél que lo intentara correría la misma suerte.



            Aquello parecía un grito. No le importó porque a esta hora Rosario ya estaría con su tía. De pronto, una vez más,  sintió que miles de ojos le atravesaban por la espalda. Tenía la sensación de que todo el tiempo le habían estado observando y sin embargo construía una muralla contra ese pensamiento. No podía caer en la desesperación. Necesitaba mantener su mente lúcida. El río estaba ya a una hora de camino como mucho. El sol  hacía reverberar las hojas de los árboles. Tenía sed y hambre pero era mejor tomar un trago en la otra orilla. La sensación de que era observado se hacía más intensa. De pronto el cielo se tornó oscuro. Los árboles empezaron a moverse impulsados por la violencia del viento. Dos gotas gruesas de lluvia cayeron sobre su rostro como golpes de puño. Al instante se desencadenó un chubasco torrencial y la orilla sólo estaba a quinientos metros. Los ojos formaban un círculo que se cerraba cada vez más alrededor de él. Ya se podía distinguir el vado que utilizaban los baquianos del lugar. Estaba cerca. Martín, impedido por el sonido de la tormenta,  nunca pudo escuchar el agudo y salvaje canto de un urcututu que en lo más alto de la copa de un árbol celebraba la liturgia milenaria de la lluvia en la selva.



Premio JUEGOS FLORALES UNAP-2002


 





 

7.5.14

              
kukama

La escuela IKUARI de radio Ucamara para la enseñanza de la lengua kukama "Cantando y narrando" busca recuperar la lengua kukama-kukamiria

          



                 


                ORLANDO IZQUIERDO VÁSQUEZ

      



      Nació en la ciudad de Moyobamba, antigua Capital de la Comandancia General de Maynas, lugar donde cursó su educación primaria y secundaria.   En Lima se gradúa como profesor de Ciencias, para continuar sus estudios de Doctorado en Educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Es un pintor, por excelencia, autodidacta. Ha creado un estilo propio desenvolviéndose  en el ámbito de la plástica desde muy temprana edad. Su obra se ha caracterizado  por la temática de la identidad indígena, donde refleja la sencillez de nuestro territorio y los acontecimientos de su entorno. Desde hace unos años ha concentrado su producción pictórica en plasmar cuadros con imágenes que expresan belleza social y paisajista de nuestro país. 


     En otra faceta de su obra creativa, Orlando Vásquez Izquierdo a  publicado: Doce Cánticos a Moyobamba y Cántico a la Danza La Pandilla.  

Textos:
                 

CÁNTICO A SAN JUAN AGITA


¡San Juan agita!
Desde treinta días
El veinticuatro de junio,
Vientecillos frescos.
Friolentos…
peinan, desde el sur,
a Moyobamba y toda la
amazonía,
avisando la llegada
del cumpleaños de San Juan
¡En Moyobamba y
Toda la amazonía,
el ambiente sanjuanero
vuélvese regocijante  y
contagiante!

¡San Juan agita!
Desde el quince…
el dieciocho…el veinte…
el veintidos de junio,
vísperas de San Juan,
moyobambinos indómitos
remozan tambos y ramadas
de huertas y chacras.
Cambian horcones,
tijerales, pilarillos…
Cambian crisnejas tostadas
Y tejas resquebrajadas.
Cambian quinchas turroneadad
y cañabravas fracturadas.
Terraplenan pisos desnivelados,
ahuecados…con golpes
de pisones macisos.
remozan barbacoas,
mesones y tulpas
de cañabravas, palos y
barro cenizoso y pajilloso.
Desempolvan, lavan y
remiendan platillos,
batanes, pilones, wishillas…
Tambos y ramadas de
huertas y chacras quedaron
como nuevos para celebrar
el cumpleaños de San Juan.
Desde el veitiuno…
Veintitrés de junio,
Cólmanse de leñas, yucas,
Plátanos, hojas de wira bijao,
Arroz, hojas de higo, frejol
Huasca… traídos sobre
Espaldas mojadas de
Bravíos campesinos.
No faltará,
para el cumpleaños de San Juan,
avispa juane, poroto mela – mela,
café ñucño . ñucño…
¡En Moyobamba y
toda la amazonía,
el ambiente sanjuanero
vuélvese regocijante y
contagiante!

¡San Juan agita!
El veintitrés de junio
Moyobambinas solícitas
para celebrar el
cumpleaños de San Juan
preparan en tambos y
ramadas de huertas y chacras,
chicha de chancaca,
maíz molido, clavo de olor
y hojas de higo.
Cántaros “enseñados”
madurarán chicha
en burbujas reilonas
de San Juan.
El veintitrés de junio,
moyobambinas solícitas
para celebrar el
cumpleaños de San Juan,
preparan en tambos y
ramadas de huertas y chacras,
avispa juanes de arroz,
misto, gallinas criollas,
carne molida de res
o de chancho y
huevos crudos batidos,
envueltos  en hojas de wira – bijao.
Batanes  y trapos mangurachinas
reposarán y enfriarán
avispa juanes  para las
comidas de San Juan.
día y noche,
tambos y ramadas de
huertas y chacras humean
bocanadas prusias,
percibiéndose aromas
deleitosos de hojas de
higo y wira – bijao.
¡En Moyobamba y
toda la amazonía,
el ambiente sanjuanero
vuélvese regocijante y
contagiante!

¡San Juan agita!
¡Selváticos cerriles,
para danzar “La Pandilla”,
con corazones y neuronas
aleteando, cantando,
silvando…
como goloshas. Sui suyes,
picaflores, paucares, ucuatos…
¡Con los pies desnudos!

¡Al final!
todos danzarán “La Pandilla”
con músculos sueltos, elásticos,
vibrantes…
como maquizapas, tigrillos,
otorongos…
¡Con los pies desnudos!

¡Al final!
Todos danzarán “La Pandilla”
con músculos sueltos, elásticos,
vibrantes…
como maquizapas, tigrillos,
otorongos…
¡Con los pies desnudos!

¡Al final!
todos danzarán “La Pandilla”
emponados, briosos…
como sachavacas, venados…
¡Con los pies desnudos!

¡Al final!
todos danzarán “La Pandilla”
con reflejos de luces,
como espejos de aguas
de ríos y lagunas.
¡Con los pies desnudos!

¡Al final!
todos danzarán “La Pandilla”
en esbelteces de mil
plasticidades de
formas y volúmenes,
de luces y sombras…
como shitaris, bagres…
¡Con los pies desnudos!

¡Al final!
todos danzarán “La Pandilla”
en corrientes  indomables
de tierras boscosas, quemantosas…
de cielos hondísimos, iluminados,
chamuscados…
¡Con los pies desnudos!

¡En Moyobamba y
toda la amazonía,
el ambiente sanjuanero
vuélvese regocijante y
contagiante!
¡En junio!
¡En San Juan!
¡Danzarines de
“La Pandilla” no faltarán!
 

                       Werner  Bartra Padilla   Moyobamba (1970). Profesor de lengua y literatura y abogado por la Universidad...